top of page

MAMOPLASTIA DE AUMENTO

MMA - arriba
Mamoplastia de Aumento 4

DESCRIPCIÓN

Mejorar el tamaño y la forma de senos, mamas o pechos pequeños (hipotrofia mamaria), utilizando prótesis o implantes mamarios de gel de silicón, cuya talla se decide dependiendo de los gustos y características físicas de la paciente: proporciones del cuerpo, tamaño caja torácica, forma del pecho, volumen natural de las mamas, condiciones y cantidad de piel.

MMA - descripcion
WhatsApp Image 2021-12-02 at 18.41_edite

1ra VISITA

Bien sea presencial o virtual, uno de los objetivos de la primera visita es que al terminar la paciente tenga un criterio sano y responsable de lo que quiere y puede esperar,  tanto de la intervención como del Cirujano Plástico, y así poder tomar la decisión correcta -operarse o no y cuándo-, en el menor tiempo posible.
 
Es aconsejable llevar o tener preparada una lista con preguntas –concretas, breves y racionales- sobre todas las inquietudes, expectativas, necesidades y temores que se tengan; tratando de no abusar del tiempo ni de la condescendencia del especialista, ni de los otros pacientes que esperan para ser atendidos.
 
Del mismo modo, la paciente debe colaborar en la elaboración de su historia clínica, aportando sus datos personales (edad, dirección, teléfonos), motivo de la visita, antecedentes familiares y de salud, y completar el consentimiento informado para la protección de sus datos.
 
Por su parte, el Cirujano Plástico realizará una evaluación física de la paciente para decidir la técnica quirúrgica más apropiada según el caso, valorando las siguientes características:

  1. Tamaño de los senos.

  2. Separación entre los senos.

  3. Altura de los pezones.

  4. Tamaño del tórax.

  5. Ancho de la base de las mamas.

  6. Espesor de la glándula mamaria.

  7. Calidad y cantidad de piel.

  8. Peso y estatura.

  9. Expectativas y estilo de vida.

MMA - 1ra visita
Modelos de lenceria

PARA QUIENES?

  • Mujeres que se sienten insatisfechas con el tamaño de sus senos por presentar hipotrofia mamaria: poco tejido mamario o senos muy pequeños respecto a su contextura corporal, por lo que quieren aumentar su volumen. 

  • Mujeres que desean corregir o ajustar el tamaño de sus pechos debido a una reducción de tamaño después del embarazo.

  • Mujeres que desean equilibrar diferencias entre el tamaño de las mamas.

  • La edad sugerida para realizar cualquier tipo de operación de cirugía estética, es a partir de los 18 años, cuando el cuerpo haya completado su etapa de desarrollo. En el caso de la mamoplastia, se espera que el pecho se desarrolle completamente.

  • Es muy importante que la paciente presente un estado de salud óptimo, tanto a nivel físico como mental, sea consciente de la importancia de los cuidados postoperatorios y de las hipotéticas complicaciones que pudieran surgir.

MMA - para quienes
WhatsApp Image 2020-11-22 at 06.52.47.jp

TÉCNICAS
VÍAS DE ABORDAJE

La decisión de la vía de abordaje o lugar por donde se introducirá el implante, dependerá del criterio del cirujano plástico, que se basa, principalmente, en las características anatómicas de cada paciente.

  • Vía Axilar: Técnica que se aplica a mujeres jóvenes, que presenten poco tejido mamario o senos muy pequeños, pero no caídos ni flácidos. Aporta excelentes resultados a corto y largo plazo, ya que la única cicatriz visible es una pequeña incisión casi imperceptible en la axila, por no restar sensibilidad al pezón, reducir riesgo de contractura, fácil ejecución recuperación rápida y sencilla.

  • Periareolar: La incisión se realiza alrededor de la areola del pezón.

  • Inframamaria o Submamaria: La incisión se realiza en el surco debajo de la mama.

MMA - tcnica
MMA IMG_0260.PNG

LUGAR DE COLOCACIÓN
DE LOS IMPLANTES

Siempre que no existan contraindicaciones, la ubicación ideal es retromuscular (detrás del músculo pectoral), por reducir encapsulamiento, aportar apariencia más natural y suave al tacto, quedar las prótesis protegidas por el músculo y no entorpecer estudios diagnósticos por imagen, como eco mamario y mamografía.

MMA - lugar colocacion
MMA 0253_edited.jpg

TAMAÑO DE LOS IMPLANTES

Elegir el tamaño es una cuestión de gustos, pero también de anatomía, salud, estética, sentido común y criterio médico, siendo indispensable valorar y tomar en cuenta los siguientes factores:

  • Técnica a aplicar.

  • Tamaño del tórax.

  • Ancho de la base de las mamas.

  • Espesor de la glándula mamaria.

  • Calidad y cantidad de piel.

  • Peso y estatura.

  • Expectativas y estilo de vida.

MMA - tamaño
Medicine doctor with stethoscope in hand

PREOPERATORIO

  • Analíticas y pruebas preoperatorias (deben realizarse como mínimo una semana antes de la cirugía y tener máximo tres meses de vigencia): Hematología completa + Pruebas de coagulación + Creatinina y Glicemia, HIV Hepatitis B y C, Rx Torax y Electrocardiograma.

  • El cigarrillo complica y afecta negativamente la cirugía, la cicatrización y los resultados de la Rinoplastia. Es importante dejar de fumar tan pronto tomes la decisión de operarte, o al menos desde 15 días antes hasta 15 días después de la intervención.

  • Ayuno: No ingerir alimentos sólidos ni líquidos (ni siquiera agua) desde doce horas precias a la intervención para evitar náuseas y vómitos postoperatorios. La cena de la noche anterior debe ser liviana, sin carnes rojas, grasas ni alcohol.

MMA - pre
Therapist doing massage releasing tensio

POSTOPERATORIO

  • Quedarse en casa no significa quedarse en cama todo el día. Se recomienda mover los brazos desde el primer día para evitar la rigidez.

  • Dolor : Es posible sentir dolor los 2 primeros días, fácilmente controlables con analgésicos y con la ayuda de las terapias postoperatorias. También podrá haber hinchazón, moratones, cambios sensibilidad del pezón y picor.

 

  • Medicamentos: Antibióticos para prevenir infecciones, analgésicos para controlar el dolor y vitamina C para la cicatrización.

  • Evitar Sol, playa, piscina: 4 semanas. 

  • Hacer ejercicios y deportes: 4 semanas.

  • Volver al trabajo y conducir: 2 semanas.

  • Terapias Postoperatorias (Masajes de Drenaje Linfático): De cinco a 10 sesiones para aliviar, reabsorber edemas y ayudar a una mejor y más rápida recuperación.

  • Prendas de compresión: Usar sujetador postoperatorio sin aros 24 horas al día, hasta para dormir, durante cuatro a seis semanas aprox. De no usar el sujetador adecuado, por el tiempo necesario, se retrasaría y comprometería la recuperación.

  • Dormir: Boca arriba los primeros días, con la cabecera de la cama ligeramente inclinada; se puede lograr mediante el uso de dos o tres almohadas.

MMA - post
MMA - riesgos
Doctor que soporta la mano del paciente

RIESGOS

Cualquier procedimiento quirúrgico entraña un cierto grado de riesgo y es importante que la paciente comprenda los riesgos asociados a la mamoplastia de aumento. La decisión individual de someterse a una intervención quirúrgica se basa en la comparación del riesgo con el beneficio potencial.  Aunque la mayoría de las pacientes no experimentan las siguientes complicaciones, usted debería discutir cada una de ellas con su cirujano plástico  para asegurarse de que comprende los riesgos, complicaciones potenciales y consecuencias de la mamoplastia de aumento:
 

  • Hemorragia: Es posible, aunque infrecuente, experimentar un episodio de sangrado durante o después de la cirugía. Si ocurre una hemorragia postoperatoria, puede requerir tratamiento de emergencia para drenar la sangre acumulada, o transfusión de sangre. La paciente no debe tomar aspirina ni medicación antiinflamatoria desde diez días antes de la cirugía, puesto que pueden aumentar el riesgo de hemorragia.

  • Infección: La infección es infrecuente tras este tipo de intervención. Si llegare a ocurrir, el tratamiento incluye la posible retirada del implante, antibióticos o cirugía adicional. Es extremadamente raro que pueda ocurrir una infección alrededor de una prótesis a partir de una infección bacteriana en otra parte del cuerpo.

  • Contractura capsular: El tejido cicatricial que se forma internamente alrededor del implante puede contraerse y hacer que la prótesis se haga redonda, firme y posiblemente dolorosa. La dureza excesiva de las mamas puede ocurrir al poco tiempo de la cirugía o al cabo de varios años. Puede esperarse que la incidencia de la contractura capsular sintomática aumente con el tiempo. La contractura capsular puede ocurrir en un lado, en los dos o en ninguno. El tratamiento para la contractura capsular puede requerir cirugía, cambio del implante o retirada del mismo.

  • Cambios en la sensibilidad del pezón y la piel: Las mamas están habitualmente doloridas después de la cirugía. No es raro que haya algún cambio en la sensibilidad del pezón inmediatamente después de la cirugía. Al cabo de varios meses la mayoría de las pacientes tienen una sensibilidad normal. Ocasionalmente puede ocurrir la pérdida parcial o total de la sensibilidad del pezón y de la piel.  

  • Cicatriz cutánea: La cicatrización excesiva es infrecuente. En casos raros pueden darse cicatrices anormales. Las cicatrices pueden ser inestéticas o de diferente color al de la piel circundante. Puede ser necesario realizar cirugía adicional para tratar cicatrices anormales tras la cirugía.

  • Retraso en la cicatrización: Existe la posibilidad de una apertura de la herida o de una cicatrización retrasada. Algunas zonas  pueden no curar normalmente y tardar un tiempo largo en cicatrizar. Las fumadoras tienen un mayor riesgo de pérdida de piel y complicaciones de la cicatrización.

  • Implantes: Los implantes mamarios, al igual que otros dispositivos médicos, pueden fallar: romperse o tener escapes. La rotura puede ocurrir como resultado de una herida, durante una mamografía, o sin causa aparente. Sin embargo, según los fabricantes, la nueva generación de implantes de gel de silicona cohesivo, están garantizados casi de por vida, su vida útil es de una media de hasta 35 años. Pero si al pasar este tiempo, se evalúan y están en buenas condiciones, no representan ningún riesgo y no es necesario retirarlos, ya que los implantes modernos no tienen fecha de caducidad exacta. Las nuevas prótesis han evolucionado incorporando en su estructura un revestimiento mucho más grueso y resistente, que permite que el roce con los tejidos no desgaste ni rompa la prótesis. Y en el supuesto negado de que esto ocurriera, el gel permanecería dentro de su envoltura o alrededor de las prótesis, no se desparramaría ni causaría ningún problema, hasta que el cirujano las retire y reemplace por otras. Por tanto, las prótesis de gel de silicona utilizadas en la actualidad son más firmes, más seguras y garantizan mayor durabilidad.  

  • Extrusión del implante: La falta de adecuada cobertura tisular o una infección puede dar como resultado la exposición y extrusión del implante. Se han visto casos de rotura de la piel con el uso de medicación esteroidea o tras radioterapia del tejido mamario. Si ocurre rotura del tejido y la prótesis se expone, es necesaria su retirada.

  • Rotura del implante: En ocasiones excepcionales puede ocurrir, debido a traumatismos, excesiva compresión en mamografías  o incluso por defecto del mismo implante.

  • Mamografía: Puede ocurrir la rotura del implante a causa de la compresión de la mama durante la mamografía. Usted debe informar al radiólogo de la presencia de prótesis mamarias, para que puedan realizarse los estudios mamográficos adecuados. La ecografía, mamografía especializada y la resonancia magnética pueden ser apropiadas para evaluar nódulos mamarios y el estado de los implantes.La edad ideal para comenzar a realizarse mamografías para detectar el cáncer de mama de forma precoz, son los 40 años. Entre los 40 y los 65 años debe realizarse una mamografía anual. A partir de los 65 años una mamografía bianual.

  • Arrugas y pliegues en la piel: Pueden existir pliegues en el implante visibles y palpables. Es normal y de esperar que haya alguna arruga. Esto puede ser más pronunciado en pacientes con implantes de suero (solución salina) o que tengan tejido mamario delgado.

  • Degradación de los implantes mamarios: Es posible que pequeños fragmentos del material del implante puedan separarse de la superficie del mismo. No se conoce la significación de este hecho.

  • Contaminación de la superficie del implante: Sustancias como grasa cutánea, fibras de los paños quirúrgicos o talco pueden depositarse en la superficie del implante en el momento de la colocación. Las consecuencias de este hecho no se conocen.

  • Embarazo y lactancia: No existe evidencia suficiente en cuanto a la absoluta seguridad de los implantes mamarios respecto a la fertilidad, embarazo o lactancia. Aunque no hay evidencia convincente de ningún peligro especial de los implantes para la mujer embarazada o su hijo, continúan los estudios para buscar posibles problemas.

  • Calcificación: Pueden formarse depósitos de calcio en el tejido que rodea la prótesis, lo que puede causar dolor, aumento de la consistencia, y pueden ser visibles en la mamografía. Si esto ocurre, puede ser necesaria cirugía adicional para corregir el problema.

  • Actividades y ocupaciones poco frecuentes: Las actividades y ocupaciones que implican un riesgo de traumatismo mamario, potencialmente podrían romper o dañar los implantes mamarios.

  • Reacciones alérgicas: En casos raros se han descrito alergias locales al esparadrapo, material de sutura o preparados tópicos. Pueden ocurrir reacciones sistémicas, que son más graves, frente a medicaciones usadas durante la cirugía o después. Las reacciones alérgicas pueden requerir tratamiento adicional.

  • Anestesia: Tanto la anestesia local como la anestesia general implican un riesgo. Existe la posibilidad de complicaciones, lesiones e incluso muerte, por cualquier tipo de anestesia o sedación quirúrgica.

  • Contractura muscular:  Al colocar el implante retromuscular, a veces, el músculo se contrae al cicatrizar, produciendo una elevación de la prótesis al cicatrizar la cavidad creada con dicha contractura muscular, siendo necesaria otra intervención para bajar el polo inferior y que la prótesis ocupe su posición.

  • Enfermedad de la mama: La literatura médica actual no demuestra un incremento en el riesgo de enfermedad mamaria o cáncer de mama en mujeres portadoras de prótesis mamarias por motivo estético o reconstructivo. La enfermedad mamaria puede aparecer independientemente de la presencia de prótesis. Es recomendable que todas las mujeres se practiquen autoexamen periódicamente, se sometan a mamografía de acuerdo con las pautas habituales y consulten a su médico si descubren un bulto en la mama.

  • Enfermedades del sistema inmunitario y alteraciones desconocidas: Algunas mujeres portadoras de implantes mamarios han referido síntomas similares a los de enfermedades conocidas del sistema inmunitario, tales como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerodermia y otras condiciones artríticas. Estos síntomas incluyen dolor o inflamación articular, fiebres, fatiga, problemas tiroideos, dolor mamario y dolores musculoesqueléticos. Se ha publicado en la literatura médica una relación entre la silicona de los implantes y alteraciones del tejido conectivo. Hasta la fecha no hay evidencia científica de que las mujeres portadoras de prótesis de gel de silicona o de suero tengan mayor riesgo de desarrollar estas enfermedades, pero la posibilidad no puede ser excluida. Si se estableciera una relación causal, el riesgo teórico de enfermedad inmune o desconocida sería bajo. Los efectos de los implantes mamarios en individuos con alteraciones preexistentes del tejido conectivo son desconocidos. A diferencia de las prótesis de gel de silicona, los implantes de suero contienen agua salada. Ningún riesgo relacionado con el gel de silicona podrías ser relacionado a las prótesis de suero, sin embargo, tanto unos como otro implante tienen una cubierta de elastómero de silicona. Sería posible un riesgo aumentado e enfermedad autoinmune incluso con las prótesis de suero. No existen pruebas científicas fiables para determinar anticuerpos para la silicona. No se han probado que exista relación entre anticuerpos para la silicona y enfermedad en mujeres con prótesis mamarias, de momento no hay datos suficientes para establecer que sea beneficiosos para la salud la retiradas de los implantes y su cápsula cicatricial, alterando la enfermedad autoinmune o previniendo su potencial desarrollo. En muy pocas mujeres portadoras de implantes mamarios se han descrito variedad de otros síntomas sugestivos de un síndrome tipo autoinmune-esclerosis múltiple. Otras quejas se relacionan con el sistema musculoesquelético, piel, sistema nervioso y sistema inmune. La relación de los implantes con estas situaciones es hipotética aunque no probada científicamente. Puesto que estos estados de enfermedad son raros, son difíciles de investigar. 

  • Las pacientes fumadoras tienen un riesgo mayor de pérdida de piel o de complicaciones de la cicatrización, ya que el cigarrillo perjudica gravemente el proceso de cicatrización y, por ende, la recuperación y los resultados. Las mujeres que fuman desarrollan cicatrices hipertróficas (anchas, gruesas y deformes) en los pechos, ya que experimentan un proceso más lento y de muy mala calidad en la cicatrización, debido a que fumar afecta la oxigenación de los tejidos, por la intoxicación de la sangre y la disminución de la circulación.  Aunque el mejor consejo es DEJAR DE FUMAR, si te resulta muy difícil es recomendable dejar el cigarrillo al menos seis semanas antes hasta seis después de la intervención; cuanto más tiempo, mejor.  

  • CONSECUENCIAS O COMPLICACIONES EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN EN PACIENTES FUMADORAS:

  1. Cicatrización más lenta, de muy mala calidad y con complicaciones, debido a que fumar afecta la oxigenación de tejidos, por la intoxicación de la sangre y la disminución de la circulación.

  2. Desarrollo de cicatrices hipertróficas: anchas, gruesas y deformes.

  3. La nicotina limita la actividad de las células neutrófilas, encargadas de luchar contra las infecciones y necrosis grasas, por lo que el riesgo de contraerlas o padecerlas, es hasta CUATRO VECES MAYOR en los pacientes fumadores que en los no fumadores.

  4. Aumento de la inflamación y el dolor.

  5. En las cirugías mamarias, además se suma el riesgo de pérdida o necrosis de la areola o pezón.

  6. Daños y rechazo de implantes: Si las heridas no cierran correctamente, por la mala cicatrización provocada por el tabaco, las prótesis pueden quedar expuestas, siendo incluso necesario retirarlas.

Dr. Morales-Ruthmann

Cirujano Plástico

LOGO BLANCO transparente png.png

Whatsapp +34 696 64 22 92

Instagram: @cirujano.plastico

  • @cirujano.plastico
bottom of page