top of page

RECAMBIO DE IMPLANTES MAMARIOS

PROTESIS.jpg

DESCRIPCIÓN

El recambio de implantes mamarios es una intervención quirúrgica diseñada para reemplazar los implantes previamente colocados. Puede realizarse por diversas razones, como motivos estéticos, cambio en las preferencias del paciente, desgaste natural de los implantes, o razones médicas como rotura del implante, contractura capsular o desplazamiento. Este procedimiento permite restaurar o mejorar el volumen, la forma y la simetría de las mamas, adaptándose a los cambios en la anatomía o a las necesidades específicas del paciente.

Además de reemplazar los implantes, el recambio puede incluir la corrección de los tejidos circundantes, como la cápsula fibrosa que los rodea. Esto es especialmente relevante en casos donde haya alteraciones significativas que afecten la estética o la funcionalidad. La forma y el tamaño inicial de las mamas pueden influir en el enfoque quirúrgico y en los resultados finales.  

RECAMBIO - descripcion
WhatsApp Image 2021-12-02 at 18.32.10.jpeg

1RA VISITA

Bien sea presencial o virtual, uno de los objetivos de la primera visita es que al terminar la paciente tenga un criterio sano y responsable de lo que quiere y puede esperar,  tanto de la intervención como del Cirujano Plástico, y así poder tomar la decisión correcta -operarse o no y cuándo-, en el menor tiempo posible. Es aconsejable llevar o tener preparada una lista con preguntas –concretas, breves y racionales- sobre todas las inquietudes, expectativas, necesidades y temores que se tengan; tratando de no abusar del tiempo ni de la condescendencia del especialista, ni de los otros pacientes que esperan para ser atendidos.

Del mismo modo, la paciente debe colaborar en la elaboración de su historia clínica, aportando sus datos personales (edad, dirección, teléfonos), motivo de la visita, antecedentes familiares y de salud, y completar el consentimiento informado para la protección de sus datos.

Por su parte, el Cirujano Plástico realizará una exploración física de la paciente para decidir la técnica quirúrgica más apropiada según el caso, evaluando las siguientes características físicas:

  1. Tamaño de los senos.

  2. Grado de ptosis o caída.

  3. Separación entre los senos.

  4. Altura de los pezones.

  5. Elasticidad de la piel.

Evaluación Personalizada
Aunque el recambio de implantes es un procedimiento seguro, requiere una evaluación exhaustiva por parte del cirujano plástico para establecer objetivos realistas y expectativas claras. Durante esta evaluación, se valorará el estado de los implantes actuales y la calidad de los tejidos circundantes, así como las preferencias de la paciente. Este enfoque personalizado garantiza que el plan quirúrgico sea el más apropiado para cada caso, priorizando la seguridad y la satisfacción de la paciente.

En resumen, el recambio de implantes mamarios es una cirugía que combina precisión técnica y visión estética para lograr resultados que se adapten a las necesidades y expectativas de la paciente, siempre respetando la salud y armonía corporal.

RECAMBIO - 1ra visita
Modelos de lenceria

PARA QUIENES?

La cirugía de recambio de implantes mamarios está indicada para pacientes que presentan alguna de las siguientes situaciones:

  1. Motivos médicos:

    • Rotura o desgaste de los implantes: Con el tiempo, los implantes pueden deteriorarse o romperse, lo que hace necesario su reemplazo.

    • Contractura capsular: Formación de tejido cicatricial endurecido alrededor del implante que puede causar molestias, deformidades o asimetría.

    • Desplazamiento o malposición del implante: Cuando el implante cambia de posición afectando la estética o causando incomodidad.

    • Infección o complicaciones relacionadas con los implantes actuales.

  2. Motivos estéticos:

    • Cambio en las preferencias personales: Deseo de modificar el tamaño, forma o tipo de implante.

    • Pérdida de volumen o cambios en la elasticidad de la piel: Factores como el envejecimiento, embarazo, lactancia o fluctuaciones de peso pueden afectar la apariencia de las mamas.

  3. Revisión quirúrgica:

    • Pacientes que desean corregir resultados insatisfactorios de cirugías previas.

  4. Mantenimiento preventivo:

    • Aunque los implantes actuales no presenten problemas evidentes, algunas pacientes optan por reemplazarlos de manera preventiva tras un periodo prolongado de tiempo, según las recomendaciones del cirujano o fabricante.

  5. Casos especiales:

    • Pacientes con diagnóstico de Enfermedad Asociada a Implantes Mamarios (BIA-ALCL) o con indicación médica de retirar y reemplazar los implantes.

Esta cirugía debe realizarse tras una evaluación médica exhaustiva para garantizar que es adecuada y segura para las necesidades específicas de cada paciente.

RECAMBIO - para quienes
PROTESIS 2_edited.jpg

TECNICA QUIRURGICA - CICATRICES

El procedimiento de recambio de implantes mamarios varía según las características individuales de la paciente y las razones de la cirugía. Los pasos generales suelen incluir:

  1. Anestesia:

    • Generalmente, se realiza bajo anestesia general para mayor comodidad y seguridad del paciente.

  2. Incisión:

    • Se utiliza, siempre que sea posible, la cicatriz de la cirugía previa para minimizar nuevas marcas. Las ubicaciones comunes de las incisiones incluyen:

      • Surco inframamario (debajo de la mama).

      • Areola (alrededor del borde inferior).

      • Axila (dependiendo de la técnica anterior y el caso clínico).

  3. Retiro del Implante Anterior:

    • Se extraen los implantes existentes con cuidado, evaluando la cápsula que los rodea.

    • Si es necesario, se realiza una capsulectomía parcial o total (eliminación del tejido cicatricial alrededor del implante).

  4. Preparación del Bolsillo:

    • Se ajusta o modifica el bolsillo donde se colocará el nuevo implante, asegurando una correcta posición y simetría.

    • En algunos casos, se puede cambiar el plano del implante (subglandular, submuscular o dual) para optimizar los resultados.

  5. Colocación de Nuevos Implantes:

    • Se insertan los nuevos implantes, seleccionados previamente en función de las necesidades y expectativas de la paciente.

  6. Cierre de la Incisión:

    • Se cierran las capas internas de tejido con suturas reabsorbibles para mejorar la cicatrización y la apariencia de la cicatriz externa.

  7. Postoperatorio:

    • Se coloca un vendaje o sujetador especial para dar soporte durante la recuperación inicial.

CICATRICES:

  • Ubicación: Las cicatrices suelen coincidir con las incisiones previas, evitando crear nuevas marcas.

  • Apariencia: En la mayoría de los casos, las cicatrices se disimulan bien con el tiempo, dependiendo de factores como la técnica quirúrgica, la calidad de la piel y los cuidados postoperatorios.

  • Cuidados postoperatorios: Se pueden recomendar tratamientos como cremas cicatrizantes, láminas de silicona o terapia láser para optimizar la apariencia de las cicatrices.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

  • La calidad final de las cicatrices depende de la genética, el cumplimiento de las indicaciones médicas y la técnica del cirujano.

  • Es importante discutir con el cirujano los cuidados necesarios y las expectativas realistas sobre la evolución de las cicatrices.

En resumen, la técnica quirúrgica y las cicatrices del recambio de implantes se planifican cuidadosamente para minimizar las marcas visibles y maximizar los resultados estéticos, siempre priorizando la seguridad del paciente.

RECAMBIO - tecnica
MASTOPEXIA - RAQUEL 11102024.zip - 2.PNG

RESULTADOS

  • El resultado final del recambio de implantes mamarios no es inmediato, ya que las mamas pueden estar inflamadas y necesitar tiempo para asentarse. El proceso completo de recuperación puede llevar entre 3 y 6 meses. En la mayoría de los casos, el recambio de implantes ofrece resultados duraderos, pero es importante tener en cuenta que los implantes mamarios no son dispositivos permanentes y pueden requerir futuras intervenciones a lo largo de la vida.

  • El cirujano plástico no puede garantizar los resultados en un procedimiento de recambio de implantes mamarios debido a varias razones relacionadas con la naturaleza del cuerpo humano y las características específicas de este procedimiento. A continuación, se explican los puntos clave:

  • Variabilidad Individual: Cada organismo es único y puede reaccionar de manera diferente a la cirugía y a los nuevos implantes. Factores como la genética, el metabolismo, la calidad de la piel y el estado del tejido mamario varían entre individuos, lo que puede afectar los resultados.

  • Proceso de Cicatrización: El proceso de cicatrización varía de una persona a otra.

  • Factores como la respuesta inflamatoria, la formación de cicatrices y la capacidad de recuperación de la piel y los tejidos son procesos biológicos que no pueden ser completamente controlados por el cirujano.

  • Factores Externos: Elementos como el estilo de vida del paciente, su actividad física, hábitos alimenticios y cuidados postoperatorios pueden influir en los resultados finales. Por ejemplo, fumar o no seguir las instrucciones postoperatorias adecuadas puede afectar negativamente la recuperación y los resultados a largo plazo.

  • Limitaciones de la Técnica: Aunque el recambio de implantes mamarios es una técnica avanzada y efectiva, no es una ciencia exacta. La medicina y la cirugía, en general, no pueden ofrecer garantías absolutas debido a la complejidad del cuerpo humano y la naturaleza biológica de los procedimientos. A diferencia de un producto comercial, como un vestido a medida, que puede ser fabricado y ajustado hasta alcanzar la perfección, los procedimientos médicos y quirúrgicos trabajan con tejidos vivos y procesos biológicos que no pueden ser manipulados con la misma precisión. Un vestido puede ser cortado y cosido para ajustarse perfectamente al cuerpo, pero un procedimiento quirúrgico depende de cómo el cuerpo responde y se adapta a los cambios.

  • Expectativas Realistas: Es crucial que los pacientes tengan expectativas realistas sobre los resultados. El cirujano puede lograr mejoras significativas en la apariencia y forma de los senos, pero no puede prometer una perfección exacta debido a las variables mencionadas. La comunicación clara y honesta sobre lo que es posible y lo que no es crucial para el éxito del procedimiento y la satisfacción del paciente.

  • Resultados no deseados: Puede ocurrir asimetría mamaria después de la cirugía. Usted puede estar en desacuerdo con los resultados de la cirugía. Puede necesitarse cirugía adicional para mejorar la forma de las mamas después de la retirada de los implantes. La cicatrización resultante de la retirada de las prótesis puede complicar una futura cirugía mamaria.

Factores Específicos del Recambio de Implantes:

  • Estado del Tejido Mamario: Con el tiempo, el tejido mamario puede cambiar debido a factores como el envejecimiento, la pérdida de elasticidad, y el desgaste de la piel, lo cual puede influir en los resultados del recambio de implantes.

  • Capsulotomía: En algunos casos, puede ser necesario realizar una capsulotomía para tratar la contractura capsular (endurecimiento del tejido cicatricial alrededor del implante). La respuesta del cuerpo a este procedimiento puede variar.

  • Elección del Implante: La selección del nuevo implante en términos de tamaño, forma y tipo puede afectar los resultados. El cuerpo puede reaccionar de manera diferente a los nuevos implantes en comparación con los anteriores. Como cualquier objeto fabricado por el hombre e implantado en el cuerpo humano, una prótesis mamaria puede fallar. Un implante puede romperse, causando la salida del gel de silicona. Los implantes también pueden dañarse durante el proceso de retirada. En caso de ruptura de la prótesis, puede no ser posible extraer completamente todo el gel de silicona que ha escapado. El material de la cubierta de una prótesis mamaria rugosa puede ser imposible de retirar por completo. Puede haber calcificación alrededor de los implantes que requiera la extirpación del tejido cicatricial circundante, que puede no ser posible extraer completamente. Así como tampoco es posible retirar completamente el gel extravasado que también puede migrar a los tejidos y cadenas ganglionares subyacentes a la mama, siendo imposible garantizar la extracción total de dicho gel, especialmente en prótesis o implantes antiguos (anteriores al año 2014), en los cuales el gel de los implantes no era cohesivo y se dispersaba fácilmente.

  • Rotura implantes: En ocasiones excepcionales puede ocurrir, debido a traumatismos, excesiva compresión en mamografías, o incluso por defecto del mismo implante. Como cualquier objeto fabricado por el hombre e implantado en el cuerpo humano, una prótesis mamaria puede fallar. Un implante puede romperse, causando la salida del gel de silicona. Los implantes también pueden dañarse durante el proceso de retirada. En caso de ruptura de la prótesis, puede no ser posible extraer completamente todo el gel de silicona que ha escapado. El material de la cubierta de una prótesis mamaria rugosa puede ser imposible de retirar por completo. Puede haber calcificación alrededor de los implantes que requiera la extirpación del tejido cicatricial circundante, que puede no ser posible extraer completamente. Así como tampoco es posible retirar completamente el gel extravasado que también puede migrar a los tejidos y cadenas ganglionares subyacentes a la mama, siendo imposible garantizar la extracción total de dicho gel, especialmente en prótesis o implantes antiguos (anteriores al año 2014), en los cuales el gel de los implantes no era cohesivo y se dispersaba fácilmente.

  • Degradación de los implantes mamarios. Es posible que pequeños fragmentos del material del implante puedan separarse de la superficie del mismo. No se conoce la significación de este hecho. El material de la cubierta de una prótesis mamaria rugosa puede ser imposible de retirar por completo. Puede haber calcificación alrededor de los implantes que requiera la extirpación del tejido cicatricial circundante, que puede no ser posible extraer completamente. Así como tampoco es posible retirar completamente el gel extravasado que también puede migrar a los tejidos y cadenas ganglionares subyacentes a la mama, siendo imposible garantizar la extracción total de dicho gel, especialmente en prótesis o implantes antiguos (anteriores al año 2014), en los cuales el gel de los implantes no era cohesivo y se dispersaba fácilmente.

RECAMBIO - resultados
Doctor que soporta la mano del paciente

RIESGOS

Cualquier procedimiento quirúrgico entraña un cierto grado de riesgo y es importante que usted comprenda los riesgos asociados al RECAMBIO DE IMPLANTES MAMARIOS. La decisión individual de someterse a una intervención quirúrgica se basa en la comparación del riesgo con el beneficio potencial. Aunque la mayoría de las pacientes no experimentan las siguientes complicaciones, usted debe estar al tanto y discutir cada una de ellas con su Cirujano Plástico para asegurarse de que comprende los riesgos, complicaciones potenciales y consecuencias del RECAMBIO DE IMPLANTES MAMARIOS.

  • Hemorragia: Es posible aunque infrecuente, experimentar un episodio de sangrado durante o después de la cirugía. Si ocurre una hemorragia postoperatoria, puede requerir tratamiento de emergencia para drenar la sangre acumulada, o transfusión de sangre. No debe tomar aspirina o medicación antiinflamatoria desde 10 días antes de la cirugía, puesto que pueden aumentar el riesgo de hemorragia.

  • Infección: La infección es infrecuente tras este tipo de intervención. Si ocurre una infección, el tratamiento incluye una posible retirada del implante, antibióticos o cirugía adicional. Es extremadamente raro que pueda ocurrir una infección alrededor de una prótesis a partir de una infección bacteriana en otra parte del cuerpo.

  • Contractura capsular: El tejido cicatricial que se forma internamente alrededor del implante puede contraerse y hacer que la prótesis se haga redonda, firme y posiblemente dolorosa. La dureza excesiva de las mamas puede ocurrir al poco tiempo de la cirugía o al cabo de años. Puede esperarse que la incidencia de la contractura capsular sintomática aumente con el tiempo. La contractura capsular puede ocurrir en un lado, en los dos o en ninguno. El tratamiento para la contractura capsular puede requerir cirugía, cambio del implante o retirada del mismo.

  • Al colocar el implante retromuscular, en ocasiones poco frecuentes, el músculo se contrae al cicatrizar, produciendo una elevación de la prótesis al cicatrizar la cavidad creada con dicha contractura muscular, siendo necesaria otra intervención para bajar el polo inferior y que la prótesis ocupe su posición.

  • Enfermedad de la mama: La literatura médica actual no demuestra un incremento en el riesgo de enfermedad mamaria o cáncer de mama en mujeres portadoras de prótesis mamarias por motivo estético o reconstructivo. La enfermedad mamaria puede aparecer independientemente de la presencia de prótesis. Es recomendable que todas las mujeres se practiquen autoexamen periódicamente, se sometan a mamografía de acuerdo con las pautas habituales y consulten a su médico si descubren un bulto en la mama.

  • Cambios en la sensibilidad del pezón y la piel: Las mamas están habitualmente doloridas después de la cirugía. Dependiendo de donde se haya realizado la incisión para el abordaje, no es raro que haya algún cambio en la sensibilidad del pezón o de la axila, según sea el caso, inmediatamente después de la cirugía. Al cabo de varios meses la mayoría de las pacientes tienen una sensibilidad normal. Ocasionalmente puede ocurrir una pérdida parcial o total de la sensibilidad del pezón o de la axila y de la piel circundante, dependiendo de donde se haya realizado la incisión para el abordaje.

  • Cicatriz cutánea: La cicatrización excesiva es infrecuente. En casos raros pueden darse cicatrices anormales. Las cicatrices pueden ser inestéticas o de diferente color al de la piel circundante. Puede necesitarse cirugía adicional para tratar cicatrices anormales tras la cirugía.

  • Retraso en la cicatrización: Existe la posibilidad de una apertura de la herida o de una cicatrización retrasada. Algunas zonas pueden no curar normalmente y tardar un tiempo largo en cicatrizar. Las fumadoras tienen un mayor riesgo de pérdida de piel y complicaciones de la cicatrización.

  • Enfermedades del sistema inmunitario y alteraciones desconocidas: Algunas mujeres portadoras de implantes mamarios han referido síntomas similares a los de enfermedades conocidas del sistema inmunitario, tales como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerodermia y otras condiciones artríticas. Estos síntomas incluyen dolor o inflamación articular, fiebres, fatiga, problemas tiroideos, dolor mamario y dolores musculoesqueléticos. se ha publicado en la literatura médica una relación entre la silicona de los implantes y alteraciones del tejido conectivo. Hasta la fecha no hay evidencia científica de que las mujeres portadoras de prótesis de gel de silicona tengan mayor riesgo de desarrollar estas enfermedades, pero la posibilidad no puede ser excluida. Si se estableciera una relación causal, el riesgo teórico de enfermedad inmune o desconocida sería bajo. Los efectos de los implantes mamarios en individuos con alteraciones preexistentes del tejido conectivo son desconocidos. No existen pruebas de laboratorio fiables para determinar anticuerpos para la silicona. No se han probado que exista relación entre anticuerpos para la silicona y enfermedad en mujeres con prótesis mamarias, de momento no hay datos suficientes para establecer que sea beneficiosos para la salud la retiradas de los implantes y su cápsula cicatricial, alterando la enfermedad autoinmune o previniendo su potencial desarrollo. En muy pocas mujeres portadoras de implantes mamarios se han descrito variedad de otros síntomas sugestivos de un síndrome tipo autoinmune- esclerosis múltiple. Otras quejas se relacionan con el sistema musculoesquelético, piel, sistema nervioso y sistema inmune. La relación de los implantes con estas situaciones es hipotética aunque no probada científicamente. Puesto que estos estados de enfermedad son raros, son difíciles de investigar. Existe la posibilidad de riesgos desconocidos asociados con los implantes de silicona y expansores.La retirada de los implantes mamarios puede no aportar ningún beneficio para su salud.

  • Extrusión del implante: La falta de adecuada cobertura tisular o una infección puede dar como resultado la exposición y extrusión del implante. Se han visto casos de rotura de la piel con el uso de medicación esteroidea o tras radioterapia del tejido mamario. Si ocurre rotura del tejido y la prótesis se expone, es necesaria su retirada.

  • Reacciones alérgicas: En casos raros se han descrito alergias locales al esparadrapo, material de sutura o preparados tópicos. Pueden ocurrir reacciones sistémicas, que son más graves, frente a medicaciones usadas durante la cirugía o después. Las reacciones alérgicas pueden requerir tratamiento adicional.

  • Implantes: Como cualquier objeto fabricado por el hombre e implantado en el cuerpo humano, una prótesis mamaria puede fallar. Un implante puede romperse, causando la salida del gel de silicona. Los implantes también pueden dañarse durante el proceso de retirada. En caso de ruptura de la prótesis, puede no ser posible extraer completamente todo el gel de silicona que ha escapado. El material de la cubierta de una prótesis mamaria rugosa puede ser imposible de retirar por completo. Puede haber calcificación alrededor de los implantes que requiera la extirpación del tejido cicatricial circundante, que puede no ser posible extraer completamente. Así como tampoco es posible retirar completamente el gel extravasado que también puede migrar a los tejidos y cadenas ganglionares subyacentes a la mama, siendo imposible garantizar la extracción total de dicho gel, especialmente en prótesis o implantes antiguos (anteriores al año 2014), en los cuales el gel de los implantes no era cohesivo y se dispersaba fácilmente.

  • Mamografía: Es importante continuar realizando mamografías con regularidad, y practicar autoexamen mamario periódico. Si descubre un nódulo mamario tanto por mamografía como por autoexamen, debe consultar con su médico.

  • Resultados no deseados: Puede ocurrir asimetría mamaria después de la cirugía. Usted puede estar en desacuerdo con los resultados de la cirugía. Puede necesitarse cirugía adicional para mejorar la forma de las mamas después de la retirada de los implantes. La cicatrización resultante de la retirada de las prótesis puede complicar una futura cirugía mamaria.

  • Rotura del implante. En ocasiones excepcionales puede ocurrir, debido a traumatismos, excesiva compresión en mamografías, o incluso por defecto del mismo implante. Como cualquier objeto fabricado por el hombre e implantado en el cuerpo humano, una prótesis mamaria puede fallar. Un implante puede romperse, causando la salida del gel de silicona. Los implantes también pueden dañarse durante el proceso de retirada. En caso de ruptura de la prótesis, puede no ser posible extraer completamente todo el gel de silicona que ha escapado. El material de la cubierta de una prótesis mamaria rugosa puede ser imposible de retirar por completo. Puede haber calcificación alrededor de los implantes que requiera la extirpación del tejido cicatricial circundante, que puede no ser posible extraer completamente. Así como tampoco es posible retirar completamente el gel extravasado que también puede migrar a los tejidos y cadenas ganglionares subyacentes a la mama, siendo imposible garantizar la extracción total de dicho gel, especialmente en prótesis o implantes antiguos (anteriores al año 2014), en los cuales el gel de los implantes no era cohesivo y se dispersaba fácilmente.

  • Degradación de los implantes mamarios. Es posible que pequeños fragmentos del material del implante puedan separarse de la superficie del mismo. No se conoce la significación de este hecho. El material de la cubierta de una prótesis mamaria rugosa puede ser imposible de retirar por completo. Puede haber calcificación alrededor de los implantes que requiera la extirpación del tejido cicatricial circundante, que puede no ser posible extraer completamente. Así como tampoco es posible retirar completamente el gel extravasado que también puede migrar a los tejidos y cadenas ganglionares subyacentes a la mama, siendo imposible garantizar la extracción total de dicho gel, especialmente en prótesis o implantes antiguos (anteriores al año 2014), en los cuales el gel de los implantes no era cohesivo y se dispersaba fácilmente.

  • Arrugas y pliegues en la piel. Pueden existir pliegues en el implante visibles y palpables. Es normal y de esperar que haya alguna arruga. Esto puede ser más pronunciado en pacientes con implantes de suero o tejido mamario delgado.

  • Contaminación de la superficie del implante. Sustancias como grasa cutánea, fibras de los paños quirúrgicos o talco pueden depositarse en la superficie del implante en el momento de loa colocación. Las consecuencias de este hecho no se conocen.

  • Embarazo y lactancia. No existe evidencia suficiente en cuanto a la absoluta seguridad de los implantes mamarios respecto a la fertilidad, embarazo o lactancia. Aunque no hay evidencia convincente de ningún peligro especial de los implantes para la mujer embarazada o su hijo, continúan los estudios para buscar posibles problemas.

  • Calcificación. Pueden formarse depósitos de calcio en el tejido que rodea la prótesis, lo que puede causar dolor, aumento de la consistencia, y pueden ser visibles en la mamografía. Si esto ocurre, puede ser necesaria cirugía adicional para corregir el problema.

  • Actividades y ocupaciones poco frecuentes. Las actividades y ocupaciones que implican un riesgo de traumatismo, mamario potencialmente podrían romper o dañar los implantes mamarios.

  • Anestesia. Tanto la anestesia local como la anestesia general implican un riesgo. Existe la posibilidad de complicaciones, lesiones e incluso muerte, por cualquier tipo de anestesia o sedación quirúrgica.

Conclusión: En resumen, aunque el cirujano plástico puede utilizar su experiencia y habilidades para maximizar las posibilidades de un buen resultado en el recambio de implantes mamarios, la naturaleza variable y biológica de este procedimiento significa que no se pueden ofrecer garantías absolutas. Esta explicación debe ser claramente comunicada al paciente para asegurar una comprensión completa y expectativas realistas sobre los resultados esperados.

RECAMBIO- riesgos
RECAMBIO - preoperatorio
Therapist doing massage releasing tensio

POSTOPERATORIO

  • Quedarse en casa no significa quedarse en cama todo el día. Se recomienda mover los brazos desde el primer día para evitar la rigidez, pero poco a poco, muy despacio, de forma suave y gradual, sin levantar peso, sin hacer fuerza ni movimientos bruscos, para evitar tirones que pudieran abrir las heridas.

  • En la mayoría de los casos se colocan drenajes por 4 - 5 días. Los puntos de sutura se retiran entre la primera y tercera semana.

  • Dolor : Podrá sentirse dolor, hinchazón, moratones y picor los primeros días, que pueden controlarse con los medicamentos prescritos y la ayuda de las terapias postoperatorias. 

  • Medicamentos: Antibióticos para prevenir infecciones, analgésicos para controlar el dolor y vitamina C para la cicatrización.

  • Evitar Sol, playa, piscina: de 4 a 6 semanas. 

  • Hacer ejercicios y deportes: de 4 a 6 semanas.

  • Volver al trabajo y conducir: 4 semanas.

  • Terapias Postoperatorias (Masajes de Drenaje Linfático): Se recomiendan de cinco a 10 sesiones para aliviar, reabsorber edemas y ayudar a una mejor y más rápida recuperación.

  • Prendas de compresión: Usar sujetador postoperatorio sin aros 24 horas al día, hasta para dormir, durante cuatro a seis semanas aprox. De no usar el sujetador adecuado, por el tiempo necesario, se retrasaría y comprometería la recuperación.

  • Dormir: Boca arriba los primeros días, con la cabecera de la cama ligeramente inclinada; se puede lograr mediante el uso de dos o tres almohadas.

  • Las cicatrices mejorarán y aclararán poco a poco, mostrando resultados definitivos a partir de un año apróx., pero siempre es conveniente que la paciente colabore con el proceso: 

    1. Mantener la dermis hidratada tanto por dentro como por fuera, bebiendo suficiente agua y aplicando cremas hidratantes y cicatrizantes.

    2. Las fumadoras deben dejar el cigarrillo desde dos semanas antes de la operación hasta dos semanas después, como mínimo. Lo ideal sería no fumar durante más tiempo ya que el tabaco retrasa y complica la cicatrización y los resultados.

  • ⚠️ Dependiendo de la calidad de la piel y tejidos de cada paciente, existe la posibilidad de que el pecho pueda caer. Por ello es importante usar sujetador y evitar cambios bruscos de peso.

RECAMBIO - post

Dr. Morales-Ruthmann

Cirujano Plástico

LOGO BLANCO transparente png.png

Whatsapp +34 696 64 22 92

Instagram: @cirujano.plastico

  • @cirujano.plastico
bottom of page